Propósitos específicos:
Identificar los elementos que conforman el
lenguaje del teatro
Valora los elementos del teatro a partir de
los procesos de análisis y reflexión.
¿Qué
es el Teatro?
v El teatro es un género literario —ya
sea en prosa o en verso, normalmente dialogado— pensado para ser representado;
las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral,
la interpretación, la producción y los vestuarios y escenarios.
v También
se llama teatro al edificio donde se representan las obras.
¿De
dónde viene y como nació?
Los griegos de hace unos 2,700 años se
vestían con pieles de cabra para alabar a Dionisios, dios del vino y la
fertilidad. Estas fiestas, al parecer, inspiraron con el paso del tiempo las
primeras tragedias. Se cree que algunas ceremonias para honrar a los dioses
dieron origen, hace miles de años, al arte teatral.
El arte teatral se desarrolló en varias
civilizaciones antiguas, pero la griega dio las bases al teatro que hoy se hace
en México y en buena parte del mundo.
En la Edad
Media, la Iglesia católica impuso un teatro religioso, escenas de la
historia sagrada y de la vida de los santos, pero en plazas y castillos se
representaban obras ligeras conocidas como teatro profano.
En la época conocida como el Renacimiento, el teatro encontró nuevos
caminos basados en las antiguas culturas griega y romana.
El teatro
como los conocemos surge hacia el siglo XVI.
Las ideas de libertad e igualdad de la Revolución francesa corrieron por todo
el mundo, incluyendo los teatros, el Romanticismo
fue un movimiento contra las tradiciones sociales y artísticas impuestas hasta
el momento, los dramaturgos de la época rompieron con el verso para escribir en
lenguaje común sobre personajes del pueblo. Como logro de la época, la libertad de expresión escénica y el derecho de todo ciudadano
de convertirse en actor, prohibido hasta ese momento por varias iglesias.
Los acelerados cambios sociales y
tecnológicos del siglo XX
multiplicaron los temas, los estilos y las formas de hacer teatro.
En el último siglo los dramaturgos no sólo
buscan emocionar al público sino hacerlo pensar presentándole trozos de
realidad también mostrando el lado absurdo de la vida o el mundo de las fantasías
y los sueños.
DRAMATURGO
Escribe obras de teatro indicando lo que
deben decir y hacer los personajes en el escenario
OBRAS
DE TEATRO
Escrito que contiene un texto dramático,
también llamado librero.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA OBRA DE TEATRO
v Exposición:
Principio
de la obra, se presentan los datos más importantes de la obra.
v Nudo:
Momento
de mayor tensión y donde la trama se complica.
v Desenlace:
Momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
LOS
ENSAYOS
El director
llama a los actores que cree capaces de representar a los personajes, es decir
forma su elenco, prueban distintos modos de representar las escenas hasta
encontrar el definitivo, el director trabaja con los diseñadores del vestuario,
de la escenografía, las luces y la música.
ELENCO
También llamado reparto, es el grupo de actores que representan a los
personajes en una obra.
PERSONAJES
v Principales:
Sobre
los que recae el peso de la acción.
v Protagonista:
actúan de una forma (instrucciones del autor)
|
v Antagonista:
Actúa de forma contraria al protagonista
v Secundarios:
Ayudan a los principales
|
EL
DISFRAZ DEL ACTOR
Vestuaristas, peluqueros y maquillistas
colaboran con los actores para crear la apariencia de los personajes.
LA
AMBIENTACIÓN DEL ESCENARIO
Gracias a la escenografía, la iluminación y
el sonido, el escenario se transforma en cualquier lugar imaginable, con ella
se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
La
música y los sonidos son vitales para el teatro. El músico asiste a los ensayos
y, a partir de ritmos y emociones de la obra hace su trabajo.
ESCENOGRAFÍA
Construcciones y elementos que dan forma al
espacio escénico.
ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
v Consta
de tres elementos esenciales: texto, actores y público
v Puede
ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.
v Los personajes
no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o las marionetas (guiñol), así
como otros recursos escénicos.
TEXTO
v Diálogos
escritos de los personajes
Dividido en:
v Actos: Es
una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada del
telón
v Cuadros:
Parte
del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
v Escenas:
Determinada
por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de
actores en escena, cambia la escena.
ACTOR
v Aquel
que interpreta un personaje a través del texto
v Dan
vida a los personajes que se encuentran contenidos en el texto
v Deben
tener sensibilidad, buena voz, mejor memoria y una correcta dicción.
PÚBLICO
v Todo
trabajo de creación y representación tiene como último destino el de ser
contemplados por un público, sin cuya presencia y participación no hay teatro
posible.
TERCERA
LLAMADA: SE ABRE EL TELÓN
El estreno
es para los artistas y los técnicos del teatro el encuentro con el público
después de la tercera llamada, que es el
último de los tres avisos que se dan antes de comenzar la función.
**EJERCICIO CRITERIOS DE ANÁLISIS
Observa con atención el video de la obra de teatro contesta las preguntas siguientes que puedes hacerte como público,
Fragmento dela obra musical Mary Poppins
NOCIONES DE INTERÉS PARA UN
ESPECTADOR DE TEATRO
Preguntas que
puedes hacerte como público:
¿De
qué trató la obra?
¿Se
entendió lo que ocurría?
¿Los
actores caminaron y hablaron como sus personajes?
¿De
qué época era el vestuario?
¿Funcionó
o estorbó la escenografía y de que forma se relaciona con el tema de la obra?
¿Me
gustó la música?
¿Qué
sentimientos e ideas despertó en mí el espectáculo?